Gustavo González Calvo y Alfonso García Monge, tras un estudio llevado a cabo con más de 700 escolares, apuestan por un enfoque más holístico y no centrado sólo en la obesidad y la salud
La prestigiosa revista internacional «Sport, Education and Society» acaba de publicar un artículo en el que han participado los profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Valladolid Gustavo González Calvo y Alfonso García Monge en donde reflexionan y critican el actual enfoque de la actividad de Educación Física, centrada actualmente en la obesidad y la salud, y apuestan por un abordaje holístico.
El artículo titulado «Making the familiar strange: A narrative about Spanish children»s experiences of physical (in)activity to reconsider the ability of physical education to produce healthy citizens» ha sido publicado en colaboración con los profesores Göran Gerdin de Linnaeus University (Suecia), y Richard Pringle, de Monash University (Australia), con quienes trabajan en un proyecto europeo «Eduhealth» que aborda con perspectiva crítica de la Educación Física.
En él se plantea cómo la Educación Física actual ha pasado de conseguir unos objetivos en el ámbito motor a un enfoque predominantemente médico, centrado la prevención y/o tratamiento de la obesidad, sin contemplar la posibilidad de que este enfoque de salud y obesidad y Educación Física provoque un detrimento en la salud y el bienestar de niños y jóvenes. Por otro lado, es crítico porque considera que no tiene en cuenta los aspectos sociales, culturales, familiares y económicos que subyacen dentro de las políticas de salud que se pretenden implementar desde el ámbito educativo.
El artículo es fruto de un estudio que se engloba en este proyecto y que se ha desarrollado con más de 700 escolares y sus familias de zonas rurales y urbanas de la provincia de Valladolid. Mediante encuestas hechas a escolares con poca actividad física fuera del ámbito educativo, se ha visto que el sedentarismo y la obesidad asociada en algunos casos son debidos a muchos factores. «Hay familias, por ejemplo, que no pueden pagarse una cuota de la piscina o una actividad extraescolar», explica Gustavo González. Por lo tanto, para González, no se trata solo de añadir una o más hora de clases de actividad física en el colegio sino que el abordaje tiene que ir por otro lado.
«El planteamiento actual de la actividad física, asociada a un estereotipo físico y salud, está llevando a crear múltiples problemas en los niños y jóvenes, porque muchos se ven frustrados al no adecuarse a este perfil». Por esta razón, en este artículo se crítica este abordaje y plantea un discurso diferente, y que tiene que ser asumido también por las administraciones con políticas, como por ejemplo la regulación de los productos azucarados que acaba de hacerse ahora en España, junto a una educación de la actividad física más holística, con experiencias inclusivas, y que les dote de herramientas para que sean capaces de elaborar planes de acción física a lo largo de su vida, que sepan elegir el ejercicio físico que mejor se adapte a ellos, desarrollen un buen concepto de sí mismos y asuman su realidad corporal ayudándoles a generar una visión más sana de su cuerpo.