Con ello la asociación trata de defender las actividades agropecuarias y la alimentación natural
Por acuerdo de la junta directiva de ASAJA Soria, la asociación ha repartido casi medio centenar de ejemplares del libro La desconexión rural, de Óscar Caso Colina, con el fin de que sean incorporados, para consulta, a las biblioteca o archivos documentales de las administraciones públicas de la provincia y de los institutos de enseñanza secundaria.
Óscar Caso Colina, vecino de Molinos de Duero desde hace ya tres décadas, es licenciado en Veterinaria y ganadero, y cuenta además con la experiencia profesional de muchos años de servicio; no sólo en España, también en otros países de la UE.
«Para el sector agroganadero es muy importante que la visión que tenemos los productores de alimentos naturales llegue a los centros formativos, con el fin de que alumnos y docentes dispongan de ella. El objetivo es que puedan comparar nuestra realidad con otras ideas que llegan últimamente en avalancha y que no siempre hacen honor a la verdad, adolecen no pocas veces de un deficiente soporte científico, o promueven el consumo de productos ultra procesados y artificiales» indican desde ASAJA Soria.
Este libro -que se suma al anterior del mismo escritor, La desconexión urbana, y que en su momento también fue repartido por ASAJA Soria, aunque no directamente como en esta ocasión- representa y recoge buena parte de esa visión del sector agropecuario.
Respetando siempre la libertad de cátedra que protege la docencia en España, es en opinión de ASAJA de todo punto importante, que la información sobre las actividades agropecuarias y la alimentación natural, eminentemente basada en la realidad y con soporte científico, llegue también a los docentes. «Siempre con el fin de que puedan contrastar la información que tienen a su alcance a través de fuentes como internet, pues son un verdadero filtro sobre la información que llega a las nuevas generaciones, y que en algunas ocasiones percolan modas, cuando no ideologías con escaso soporte científico y que promueven hábitos no saludable» apuntan.
Al hilo de esta entrega del libro y de la defensa de la alimentación tradicional, ASAJA Soria recuerda que, tras varios meses de trabajo conjunto con otras organizaciones del ámbito europeo, ha presentado esta semana oficialmente la iniciativa ciudadana en contra de la comida falsa, que lo que pretende es el desarrollo de un marco legislativo que obligue a la mención expresa en el etiquetado de este tipo de productos.
El objetivo es alcanzar el millón de firmas en la Unión Europea, para promover la iniciativa, que hasta la fecha alcanza las 300.000 y que desde ASAJA Soria se ha difundido, facilitando el enlace para poder firmar en la plataforma europea, que está en español y es muy fácil de realizar. La intención de ASAJA es garantizar a los consumidores europeos el derecho a recibir información clara, transparente y veraz sobre los productos que consumen.
Además, desde ASAJA se reclama que todos los alimentos, tanto los producidos dentro como fuera de la UE, cumplan los mismos estándares medioambientales, sanitarios y laborales que se exigen a los productores europeos. El consumidor tiene derecho a saber qué está comprando, su procedencia, cómo se ha producido y en qué condiciones… Esto es clave no sólo para tomar decisiones responsables de consumo, sino para algo vital como proteger la salud de las personas, además de velar por el futuro del planeta, la sanidad y el bienestar animales, y el tejido productivo, especialmente el vinculado con el medio rural.
Enlace para entrar en la iniciativa ciudadana de la UE: