Los expertos consideran necesario aplicar medidas activas de control y mitigación para innovar y garantizar el suministro continuado de estos productos
La Red Temática Europea del proyecto INCREDIBLE (sobre productos forestales no maderables en el Mediterráneo) celebró la semana pasada en el campus La Yutera (Palencia) de la Universidad de Valladolid (UVa) unas jornadas de transferencia interregionales sobre ‘Frutos y frutos secos silvestres en tiempos de nuevas plagas, enfermedades y cambio climático’, organizado por el Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible de la UVa (iuFOR) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en colaboración con el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor).
El evento reunió como participantes de España, Portugal, Francia y Turquía a investigadores, técnicos y gestores forestales, propietarios forestales públicos y privados, productores de castañas, empresas transformadoras y otros agentes sectoriales de las cadenas de valor del piñón y el castaño. Estos dos frutos secos son muy apreciados y emblemáticos por su contribución al desarrollo económico y al patrimonio cultural de algunas comarcas rurales.
En la reunión se presentaron y discutieron vivamente los desafíos actuales que las plagas y enfermedades exóticas y el cambio climático están representando para la producción de castaña y piñón en monte y plantaciones, además de exponer ejemplos de buenas prácticas y de control biológica de plagas aplicados en otras regiones, países o producto. En el caso de ambos frutos secos, los participantes concluyeron que la situación grave causada por los daños de los organismos nocivos exóticos ha puesto fin a la viabilidad de la forma tradicional de recolección en monte o sotos sin aplicar medidas activas de control y mitigación que permitan innovar el suministro continuado de estos alimentos gourmet.
Las jornadas se centraron básicamente en el piñón y de la castaña, dos frutos secos muy emblemáticos en Castilla y León, región anfitriona de este encuentro. La producción de ambos atraviesa problemas debidas a la introducción reciente de sendas plagas exóticas. Las intervenciones en el primer día, dedicado al piñón, pusieron de manifiesto la situación crítica que atraviesa el sector debido a los daños a la producción de piña que causa el ataque de la chinche americana Leptoglossus occidentalis, que aborta piñas inmaduras enteras y buena parte de los piñones dentro de aquellas piñas que llegan a maduras. En consecuencia, desde 2012 esta plaga ha diezmado drásticamente la cosecha de piña recogida en los montes de las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia, igual que en el resto de la distribución ibérica y mediterránea del pino piñonero. Este desabastecimiento ha puesto al borde de la ruina a muchas de las empresas elaboradores del piñón ibérico, situadas en Pedrajas de San Esteban, provincia de Valladolid. Amelia Pastor, gerente de la Cooperativa PiñónSol, remarcó que o se toman medidas urgentes para atajar la situación, o peligra incluso la misma existencia del sector en España, al abandonar muchas empresas la actividad.
Actuaciones experimentales promovidas por la Administración regional
A pesar de los estudios que desde distintos centros de investigación como el mismo iuFOR, el INIA o el IRTA catalán se vienen realizando en relación con esta plaga, no se cuenta todavía con una solución del problema a corto plazo. En España no hay insecticida registrado contra esta chinche exótica, y no se han realizado tampoco ensayos de la eventual eficacia de tratamientos químicos o de sus efectos sobre los ecosistemas forestales. A falta de iniciativa del propio sector, es la Junta de Castilla y León que ha iniciado este año actuaciones experimentales sobre la viabilidad de aplicación local y controlada de productos específicos. Sin embargo, y como completamente incompatible con un uso masivo de pesticidas en monte, el catedrático de entomología forestal de la Universidad de Valladolid Juan Pajares señaló en su ponencia como vía muy prometedora la comprobación en campo y laboratorio que existen parasitoides de huevos de otra plaga del pino, la procesionaria, concretamente especies del género Ooencyrtus endémicos en los pinares de la región, que ya están infestando de forma espontánea las puestas de Leptoglossus. Si esta adaptación a un nuevo hospedador fuera eficaz como método control biológico, su cría masiva en laboratorio y suelta cada año en el momento indicado, monitorizando el momento de la puesta de la chinche para parasitar el máximo de sus huevos, podría permitir una reducción de los daños que causa en la piña. Esta misma línea de control biológica es objeto de un recién iniciado proyecto de investigación financiado por la OGM, la Dirección General de Montes turca, según confirmó Dr. Kahraman İpekdal de la Universidad de Kırşehir de este país.
Pero además del problema agudo de la pérdida de producción de piña causada por Leptoglossus, en las últimas décadas se están constatando que se van acentuando cada vez más los efectos adversos del cambio climático al aumentar los años muy secos. Según previsiones de estudios del INIA, el pino piñonero corre riesgo de ser desplazado a lo largo de este siglo por otras especies más resistentes, no necesariamente arbóreas, debido a las condiciones climáticas severas que se avecinan en el área mediterránea, según expuso la investigadora Dra. Marta Pardos de este instituto nacional de investigación. En la misma línea, pero ya sobre el terreno y en tiempo real, la ingeniera de la Junta de Castilla y León María Gómez mostró en la visita de campo el sábado después de la reunión al LIC “El Carrascal” de la red Natura2000, cómo bajo una masa mixta de pinar-encinar mediterráneo sobre páramo calizo, la única regeneración espontánea abundante que se observa es de Juniperus thurifera, la sabina o enebro del incienso. Este árbol muy resistente a condiciones continentales y secas podría desplazar como especie dominante a medio plazo a encina y pino piñonero.
El castaño combate la avispilla gracias a la Torymus sinensis Objeto del segundo día de las jornadas fue el castaño. En este caso, las perspectivas del sector son mejores. Aunque la producción de la castaña se ve igualmente comprometida por la introducción accidental y expansión de otra plaga exótica, una avispilla asiática que produce agallas que abortan las yemas del castaño, la repuesta coordinada para atajar esta amenaza ha sido eficaz e inmediata. Representantes de diferentes regiones mediterráneas desde Portugal a Turquía expusieron la situación de la rápida expansión de la avispilla del castaño en sus respectivos países. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta plaga, el escenario es optimista gracias a contar con un parasitoide eficiente para reducir la incidencia de la plaga.
Gracias a este parasitoide denominado Torymus sinensis, en Francia la avispilla de castaño actualmente ya no se considera una amenaza económica si su nivel de población se controla mediante sueltas de Torymus como método control biológico, realizadas anualmente desde 2011, según confirmó Nicolas Borowiec, investigador del INRA invitado a las jornadas. En Portugal, es la misma asociación sectorial de la castaña RefCast la que está llevando a cabo la mayor parte de estas sueltas anuales, mientras que en España se ha dejado en manos de las administraciones forestales regionales el estudio de realizar sueltas experimentales de Torymus a la espera de que el Ministerio de Transición Ecológica levante la necesidad de autorización previa de su introducción cómo especie exótica en el medio natural, una vez constatado en un estudio científico reciente liderado por el investigador del CSIC Dr. José Luis Nieves-Aldrey que la presencia de Torymus sinensis ya está asentada en muchas comarcas españolas.
También se presentaron estudios relativos a las enfermedades fúngicas que afectan al castaño desde hace décadas, y cómo la utilización de cepas hipovirulentas del chancro, estrategia de control utilizada por la Junta de Castilla y León en colaboración con UVa, Cesefor y Mesa del Castaño del Bierzo, pueden reducir e incluso erradicar los daños causados por dicho hongo. La visita de campo del viernes a la comarca zamorana de Aliste permitió a los participantes de diversos países conocer como en los centenares de hectáreas de castañar de nueva plantación se está tratando los problemas fitosanitarios de tal manera que se permite desarrollar una actividad económica rentable basada en este fruto forestal de gran demanda nacional y para exportación. La visita contó con la colaboración del Ayuntamiento de Trabazos y su alcalde, Javier Faúndez.
Como conclusiones generales de las jornadas organizadas en el marco de la red temática europea INCREDIBLE, se destaca que el escenario actual de cambio climático, unido a la globalización de la sociedad en cuanto a comercio de mercancías, lleva a la introducción de nuevas plagas y enfermedades que pueden tener graves efectos en la provisión de bienes y productos relacionados con el bosque, ejemplarizadas aquí en la chinche Leptoglossus para el piñón. Son necesarias la acción coordinada, basada en el conocimiento científico y técnico, y la colaboración proactiva entre todos los actores del sector y entre países para detectar y atajar amenazas que son comunes, y desarrollar remedios y medidas de mitigación eficaces, sostenibles y respetuosos con el medio natural. Había consenso entre los participantes que cada vez será más necesario realizar una gestión activa adaptativa de los montes para hacer frente a nuevas situaciones causadas por el cambio climático y el transporte global de bienes y con ello de patógenos.
El proyecto INCREDIBLE pretende mostrar cómo los productos forestales no maderables (PFNM) pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a la gestión forestal sostenible y el desarrollo rural, mediante la creación de redes para compartir e intercambiar conocimientos y experiencia. INCREDIBLE (acrónimo de ‘Innovation Networks of Cork, Resins and Edibles in the Mediterranean basin’) promueve la colaboración e innovación intersectorial para destacar el valor y el potencial de los PFNM en la región. Esta iniciativa pretende también cubrir la brecha existente entre la investigación existente y el conocimiento de la innovación en los sistemas de servicios para los PFNM en el Mediterráneo. En particular, INCREDIBLE está dirigido a vincular el conocimiento y fomentar la colaboración entre las diferentes partes interesadas, desarrollando modelos comerciales innovadores y mejorando la experiencia en las regiones rurales para desarrollar estrategias económicas inclusivas.
Por otro lado, INCREDIBLE también se dirige a la sociedad en general con el mensaje de que los bosques gestionados de forma sostenible por los habitantes de las zonas rurales son una gran fuente de riqueza que nos proporcionan corcho, resinas, plantas aromáticas y medicinales y productos comestibles como nueces silvestres, bayas o setas y trufas. Sin olvidar que la actividad socioeconómica en nuestros bosques también contribuye a la prevención de incendios forestales.
Para alcanzar su propósito, INCREDIBLE ha desarrollado las redes de innovación (iNets) en torno a cinco grupos diferentes de PFNM mediterráneos: corcho; resinas; setas y trufas; nueces y bayas; plantas aromáticas y medicinales. Cada iNet está recopilando las mejores prácticas (prácticas y basadas en la ciencia) relacionadas con los canales de producción, procesamiento y comercialización de PFNM.
El proyecto INCREDIBLE reúne universidades, centros de investigación, organizaciones profesionales (propietarios y gerentes) coordinados por el Instituto Forestal Europeo. Trece entidades de ocho países aportarán conocimientos y experiencia en diversos aspectos relacionados con los PFNM.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención N° 774632.