sábado 3 junio, 2023
InicioACTUALIDADAsovica ofrece un balance de la salud mental durante la pandemia

Asovica ofrece un balance de la salud mental durante la pandemia

Asovica apoya la campaña ‘Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia’ creada por la Confederación Salud Mental España y difundida desde la Federación Salud Mental CyL, con motivo del primer año del decreto del Estado de Alarma, que ofrece un balance y da visibilidad a la forma en que ha afectado la pandemia a la salud mental de las españolas y los españoles.

La iniciativa también reivindica y propone medidas que ayuden a la mejora de la salud mental y, con ello, a la reconstrucción social y económica.

Entre los resultados más relevantes publicados recientemente por el Centro Superior Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), destaca el porcentaje de personas de clase baja que se han sentido decaídas, deprimidas o sin esperanza durante la pandemia, y el cual casi duplica al de aquellas que se identifican con la clase alta (32,7% frente a 17,1%). Entre los datos se señala, igualmente, la prescripción de consumo de psicofármacos, de un 3,6% en la clase alta, frente a un 9,8% de la clase baja.

El caso de Jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, y en especial con discapacidad psicosocial, son algunos de los grupos de población que han visto más afectada su salud durante este año, según señala el informe.

Las personas de 18 a 34 años son las que han frecuentado más los servicios de salud mental, han tenido más ataques de ansiedad, más síntomas de tristeza y han sido las personas que más han modificado su vida habitual debido a esta situación. En esta línea, el CIS también señala que más del doble de las personas que han acudido a los servicios de salud mental son mujeres.

Desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional

Las desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional, la carga de responsabilidades familiares y de cuidado o la violencia de género, han sido algunos de los principales factores que ha provocado o agravado los problemas de salud mental en la población femenina. De hecho, según un estudio realizado en varios centros hospitalarios la prevalencia de la ansiedad en las mujeres indica que, en los meses de la pandemia, ha sido del 33% y la de la depresión, del 28%, y destaca que uno de los principales factores de riesgo de sufrir ansiedad y depresión, es ser mujer.

En cuanto a las personas con discapacidad, un estudio de Fundación ONCE, reveló que un 50% de las personas con discapacidad señala que su estado de ánimo ha emporado desde que empezó el estado de alarma. Un 34% de las personas con discapacidad ha consumido ansiolíticos y/o antidepresivos durante el confinamiento. En el caso de las personas con discapacidad psicosocial, la cifra se eleva al 62,4%.

Natalia Briongos, Gerente de Asovica, ha resaltado que estas estadísticas demuestran que la salud mental es una prioridad a trabajar desde el sistema de salud, que debe crear una estrategia unificada y accesible a toda la población, invirtiendo en recursos materiales, tecnológicos y profesionales.

“Esta pandemia es una oportunidad para darnos cuenta de la importancia de nuestra salud mental, y de eliminar estigmas y el miedo a acudir a un profesional. Nos puede tocar a cualquiera, y cuanto antes se pida ayuda y se trate el problema, antes podremos recuperar el bienestar”, ha señalado Briongos.

Sigue leyendo más noticias de actualidad en nuestra web.