lunes 27 marzo, 2023
InicioACTUALIDADEl Gobierno cambia de criterios en el reparto de Fondos COVID y...

El Gobierno cambia de criterios en el reparto de Fondos COVID y «deja en la estacada» a Soria

El Fondo no reembolsable de 16.000 millones atenderá a criterios de población, «criterios representativos» según el presidente Sánchez.

Las estimaciones de la Junta hablan de pérdidas de 125 millones de euros en Sanidad y Servicios Sociales.

Sánchez afirmó en su visita en 2018 a Soria, siendo aún Secretario General del PSOE que entre los problemas que tenía Soria y Castilla y León, estaba «no sólo desigualdad social, sino también territorial».

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado este domingo el Fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros para las comunidades autónomas. «El destino es combatir los efectos directos de la pandemia y también financiar el incremento del gasto sanitario que, ineludiblemente, se ha tenido que vincular a la lucha contra esta pandemia y compensar, también, la caída de ingresos públicos que han sufrido las comunidades autónomas».

Será aprobado en el Consejo de Ministros del próximo día 16 de junio a través de un Real Decreto-ley. Las características del Fondo COVID-19 serán las siguientes:

En primer lugar, «hablamos de transferencias directas, no de préstamos. Por tanto, las comunidades no deberán devolver este dinero, ni les incrementará la deuda, ni les generará intereses de ningún tipo. Esta es una entrega definitiva».

En segundo lugar, «son recursos que se reparten sin condicionalidad. Es decir, cada CCAA usará los fondos recibidos y no rendirá cuentas al Gobierno, si lo hará a los ciudadanos a través de sus respectivos parlamentos autonómicos».

«Una propuesta de criterios de reparto que hemos mejorado y modulado para incorporar las aportaciones que nos han hecho las fuerzas parlamentarias que van a tener que convalidar este Real Decreto-ley en el Congreso, pero también las propias de comunidades autónomas que van a tener que gestionarlo».

«Hemos, en todo caso, buscado reflejar con la mayor fidelidad posible el impacto que la pandemia ha tenido sobre los Presupuestos de todas y cada una de las comunidades autónomas y ciudades autónomas».

El reparto se hará en cuatro tramos:

El tramo 1 de 6.000 millones de euros: Se repartirán en base a criterios representativos de gasto sanitario, a pagar este mismo mes de julio, en cuanto sea convalidado el Real Decreto-ley.

Tramo 2, de hasta 3.000 millones de euros, que se repartirá en base a criterios representativos de gasto sanitario, a pagar en el mes de noviembre.

Un total de 9.000 millones para cubrir el incremento del gasto sanitario como consecuencia del COVID-19 que han tenido que hacer frente las comunidades autónomas.

Tramo 3, de hasta 2.000 millones de euros y se va a repartir en base a criterios representativos de gasto en Educación pública, a pagar en septiembre.


Tramo 4, de hasta 5.000 millones de euros se repartirá entre las CCAA de régimen común, principalmente, en base a criterios relacionados con la disminución de los ingresos por la caída de la actividad económica, a pagar en diciembre.

En los tres primero tramos, Sánchez se ha referido a «criterios representativos». En realidad, tal y cómo ha asegurado Europa Press, y lo han confirmado posteriormente los presidentes de las Comunidades Autónomas, se tratan de criterios poblacionales, que tendrían un gran peso. «El peso de la población tenía más fuerza» señalaba el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en su intervención de este domingo.

CRITERIOS DE POBLACIÓN

El Fondo No Reembolsable que estaba destinado al pago de «la factura sanitaria» que ha supuesto esta pandemia en las arcas de la Comunidad Autónoma, no se destinará como debiera. Al menos así lo afirma el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

Según indica Europa Press en el primer tramo de 6.000 millones de euros, «la población protegida equivalente pasa de pesar un 20 por ciento a un 35 por ciento, y en el segundo de 3.000 millones, el peso poblacional pasaría del 40 por ciento al 45 por ciento». También en el fondo de Educación, donde el reparto será de «el 80 por ciento según la población de 0-16 años y el 20 por ciento, de 16 a 24 años».

Fernández Mañueco afirma que se hace un reparto injusto. «Se han cambiado las reglas del juego sin que se nos haya dado ninguna explicación».

«Los vaivenes del Gobierno en los últimos tiempos a este respecto ha hecho que cambien los criterios. Se incluyen nuevos objetivos en ese fondo reembonsable. No se destina íntegramente ese dinero a pagar la factura del COVID» indica el presidente. «Considero personalmente que el reparto es injusto, y deja en la estacada a CCAA como la de Castilla y León, que más hemos sufrido con la pandemia».

«No entendemos los recortes de 2.000 millones de euros en Sanidad y Servicios Sociales».

Castilla y León pedía que se tuviera en cuenta en los criterios la incidencia de la pandemia, la existencia de una población mayor y la dispersión poblacional. «Este cambio nos ha dejado fuera de juego» asegura Mañueco.

Las estimaciones de la Junta de Castilla y León sobre el reparto que esperaban, según sus cálculos, unos 670 millones de euros para Sanidad y Servicios Sociales, pero se perderían aproximadamente unos 125 millones de euros conjuntamente en ambas áreas.

VISITA A SORIA EN 2018

Los criterios de población instaurados en el reparto de los 16.000 millones de euros anunciados hoy por Sánchez, y que Fernández Mañueco ha criticado al no ser justos con un equilibrio territorial y solidaridad entre Comunidades Autónoma, hacen recordar sus palabras en la visita que realizó en 2018 a Soria capital. En ese momento, el ahora presidente ostentaba la Secretaría General del PSOE. Aquel 10 de mayo de 2018, Pedro Sánchez afirmaba sobre la gestión del Partido Popular, tanto en el Gobierno como en la Junta de Castilla y León, era la de «una España que no da respuesta a los principales problemas que tiene la ciudadanía, por ejemplo aquí en Soria, que se llama despoblación, que se llama desigualdad, no solamente social, si no también territorial, y creo que el único partido que puede liderar ese cambio es el Partido Socialista». Aquel día también añadía que «los hechos, de manera humilde lo decimos, avalan que el Partido Socialista, cuando está en las administraciones, también en el Gobierno de España, es sensible y es empático a la causa de la igualdad social, a la repoblación y a la lucha contra la despoblación«.

Dos años después el criterio de repartos de fondos, para Sanidad y para Educación, se hará en gran medida por criterios de población.