domingo 24 septiembre, 2023
InicioACTUALIDADLa Comisión de Patrimonio autoriza la celebración de un evento astronómico y...

La Comisión de Patrimonio autoriza la celebración de un evento astronómico y una representación teatral en Tiermes

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio, ha autorizado la realización de dos actividades culturales, un evento astronómico y una representación teatral, en el yacimiento arqueológico de Tiermes, en el municipio de Montejo de Tiernes.

Por un lado, la Comisión ha aprobado la celebración del evento ‘Astro Tiermes 2023’, una iniciativa promovida por la Agrupación Astronómica Madrid Sur y la Asociación Astronómica AstroHenares, que tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de septiembre en el entorno del yacimiento de Tiermes.

La realización de esta actividad conllevará el acceso de los vehículos de los aficionados hasta la explanada del aparcamiento del yacimiento, situada junto a la ermita, las noches del viernes 15 y el sábado 16; la instalación de telescopios y material auxiliar en la misma explanada junto a los vehículos; y la visita al yacimiento durante el día, sin acceder a las zonas de excavación delimitadas.

Los organizadores subrayan que las normas de las jornadas que aceptan los asistentes prohíben expresamente el acceso al yacimiento durante la noche y delimitan las zonas de instalación de los telescopios.

Por otro lado, Patrimonio también permitirá llevar a cabo la representación teatral ‘El enfermo imaginario’, de Molière, en el graderío rupestre del yacimiento arqueológico de Tiermes, una actividad promovida por la Asociación Cultural Comarca de Tiermes para el día 3 de agosto a las 19.00 horas, como se viene realizando en ediciones anteriores.

La Comisión ha autorizado la puesta en escena de esta obra, pero ha recordado que se deberán adoptar las medidas necesarias para la protección de las estructuras arqueológicas de tránsito de personas y vehículos y que, si no existiese ya, sería necesario suscribir un seguro de responsabilidad civil que cubriera los posibles desperfectos.

Asimismo, también ha decretado que no se colocarán anclajes en el graderío rupestre ni ningún tipo de instrumentos que puedan dañar la roca, y que, al finalizar la actividad, se deberán dejar, tanto el yacimiento como su entorno, perfectamente limpios.

Restauración de la iglesia de Villasayas

La Comisión de Patrimonio ha autorizado las obras de restauración y conservación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villasayas, un proyecto promovido por la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Las actuaciones que se desean realizar comprenden la adaptación a la normativa vigente actual de las instalaciones de electricidad e iluminación; la sustitución de dos ventanas actualmente muy deterioradas y con problemas de estanquidad; la sustitución del actual solado de baldosa hidráulica de la parte alta del presbiterio por enlosado pétreo más acorde con el ámbito en que se inscribe; el pintado del inmueble, arreglando las zonas donde por filtraciones se ha desprendido la pintura, picando aquellas zonas que estén huecas o con problemas de adherencia a la base y realizando la limpieza de las zonas manchadas para su posterior pintado, manteniendo la base cromática existente y con pintura al silicato.

Además, en el exterior se quiere realizar el arreglo que presenta la plataforma de la cara septentrional, donde se evidencian asentamientos de las bases con presencia de socavones. Por ello, se pretende el levantado de dichas zonas y áreas adyacentes para realizar el adecuado apisonado y conformación de solera, incorporando una red de atarjeas que de salida al agua.

En la cubierta existente del campanario ha fallado el sistema de fijación de la chapa, habiéndose volado varias líneas de cobija, en uno de los casos dando lugar, por el aleteo provocado por el viento, al levantamiento y rasgado de la chapa de canal. Por ello en la presente actuación se realizará la restauración de dichos puntos, acoplándose elementos de las mismas características a lo existente y asegurando el sistema de fijación.

 

Patrimonio ha dado luz verde a estas intervenciones, pero ha prescrito que las carpinterías sean de madera, que las conducciones verticales se lleven ocultas por esquinas con escayolas o conducciones superficiales con canalización de cobre para evitar rozas y que se realice un control arqueológico.

 

Además, la definición del trazado del cableado de iluminación y electricidad deberá coordinarse con la arquitecta territorial, unificando trazados donde sea posible.

 

Préstamo de las ‘Tablas de Almazán’ y obras en la Casa Consistorial

 

Patrimonio ha autorizado el préstamo de las ‘Tablas de Almazán’, incluyendo las obras ‘Santa Isabel de Hungría/San Bernardino de Siena’ y ‘San Pedro/San Francisco de Asís’, para la exposición ‘Tiempos Modernos’, que se celebrará en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid en el 19 de octubre de 2023 y el 25 de febrero de 2024.

 

Las tablas, obra del pintor Hans Memling, se encuentran en la oficina de turismo del Ayuntamiento de Almazán, ubicada en el palacio de los Hurtado de Mendoza.

 

La exposición ‘Tiempos Modernos’ busca acercar a los visitantes un período en la historia de la cultura occidental de especial ebullición, donde las fronteras entre los diferentes reinos y territorios europeos parecían disolverse cuando se trataba del intercambio de influencias culturales en los más diversos ámbitos, desde las artes plásticas hasta el mundo de las letras o del pensamiento de la época. Un intercambio que iba más allá de las propias ideas y que también se materializaba en la circulación de obras, artistas, modelos y de una abundante literatura y tratadística de las artes.

 

También en Almazán, la Comisión de Patrimonio ha autorizado el proyecto de rehabilitación integral sostenible de eficiencia energética de la Casa Consistorial, situada en la Plaza Mayor, promovido por el Ayuntamiento de la localidad.

 

Se prevé sustituir la caldera de gasóleo por aerotermia en calefacción con radiadores y climatización, y caldera de biomasa con pellets. Las obras para la instalación de climatización y ventilación supondrán la colocación de un equipo de recuperación de calor, que será ocultado mediante un sistema de celosía de lamas plegadas de acero soldadas a montantes y soportes de tubo de acero anclados a solera de terraza mediante pernos y resina.

 

Informe de resultados en los regadíos de Ines y Eza

 

La Comisión ha conocido el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al proyecto de regadío de los canales de Ines y Eza, que afecta a los términos municipales de San Esteban de Gormaz y Langa de Duero, promovido por ITACYL, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

Como resultado de estos trabajos, la Comisión plantea medidas como la realización de sondeos arqueológicos previos de comprobación en los yacimientos de ‘Vega de Duero’, ‘La Poza’, ‘El Charcón’, ‘La Mesilla’, ‘La Media’, ‘Media Legua’ y ‘Temeroso I’.

 

Además, también deberán realizarse controles arqueológicos de los movimientos del terreno en las áreas de protección de los yacimientos de ‘Los Barbechos’, ‘La Parrilla’, ‘El Cubillo’, ‘El Pilón’ y ‘La Cardosa’; así como la delimitación y protección integral de los enclaves de ‘Las Quintanas, ‘Cerrillos Corrales’, ‘Ermita Vieja’ y ‘La Veleta’, todos ellos situados en las zonas donde están proyectadas las plantas fotovoltaicas, mediante su exclusión de las obras.

 

Otros proyectos en El Burgo de Osma, Yanguas y Molinos de Duero

 

Cuando una actuación puede afectar a restos arqueológicos con valor patrimonial, el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León emplaza a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Soria a autorizar la realización de actividades preventivas como prospecciones arqueológicas. En la reunión de hoy, la Comisión ha decretado la necesidad de llevar a cabo estas medidas en algunos proyectos presentados.

 

Patrimonio ha autorizado la prospección arqueológica vinculada al proyecto de explotación de la cantera de gravas y arenas ‘Los Majuelos’, situada en el polígono 13 de El Burgo de Osma, promovido por Del Pino y Mateo, S.L.

 

El proyecto es una explotación a cielo abierto de gravas y arenas que está sometido a Evaluación de Impacto Ambiental. El objetivo es valorar el grado de incidencia sobre el patrimonio arqueológico y etnológico, estableciendo en su caso las medidas oportunas de protección y documentación, para lo que se llevará a cabo la prospección intensiva y de cobertura total de un área de 10 hectáreas de la parcela 5378 del polígono 13.

 

La Comisión también ha autorizado las prospecciones arqueológica y paleontológica vinculadas a la ejecución del proyecto de acondicionamiento de la plataforma de la carretera SO-615 de Garray (N-111) a L.C.A. de La Rioja, en el tramo Yanguas- Embalse Enciso, promovido por la Consejería de Movilidad y Transformación Digital.

 

El proyecto consiste en el ensanche de la plataforma y el aumento del radio de las curvas con planteamiento de voladizos. Los trabajos arqueológicos determinarán la afección de la obra sobre los bienes que atraviesa el proyecto, entre los que se encuentran el trazado hipotético de la vía romana a Calagurris, el yacimiento de ‘San Caprás’ y los yacimientos paleoicnológicos de ‘El Canto’ y ‘San Caprás’.

 

Por último, Patrimonio también ha conocido el informe relativo al proyecto de soterramiento de la línea de alta tensión ’60-Molinos’ de la S.T.R. ‘Molinos de Duero’ y de sustitución del actual Centro de Seccionamiento ‘Edar’ y Centro de Transformación ‘Igla-Molinos de Duero’ por un nuevo Centro de Transformación y el enlace del mismo con las redes de baja tensión existentes en el término municipal de Molinos de Duero.

 

El trazado de esta línea discurre, en gran parte, por el de una calzada romana, que se corresponde con una vía secundaria que partía de Asturica Augusta, cerca de Numancia, pasaba por Dombellas, Santervás y Vinuesa, donde cruzando por el antiguo puente se encaminaba por la margen derecha del Duero para penetrar en la provincia de Burgos.

 

Por todo ello, la Comisión ha informado de que sería conveniente emplazar el trazado de la línea que se pretende soterrar fuera de la traza de la calzada, ya que, en caso contrario, debería ser objeto de un estudio arqueológico previo.

 

Proyectos vinculados a energías renovables

 

La Comisión de Patrimonio ha decretado la obligación de realizar controles arqueológicos en algunos proyectos vinculados a energías renovables de la provincia con el fin de evaluar y documentar las evidencias que puedan ser halladas durante su desarrollo.

 

Se trata de proyectos como el de la planta solar fotovoltaica ‘OPDE Trévago 1’ y ‘OPDE Trévago 2’, en los términos municipales de Trévago, Fuentestrún, Matalebreras y Castilruiz, promovido por Planta Solar OPDE 47 S.L. y Planta Solar OPDE 42, S.L.; el proyecto de la planta solar fotovoltaica ‘Barcones’ modificado 2, en los términos municipales de Almazán y Viana de Duero, promovido por Sociedad Yequera 5, S.L.; el proyecto de instalación híbrida ‘Bullana’ y su infraestructura de evacuación en la zona de Blocona, perteneciente al término municipal de Medinaceli, promovido por Iberdrola Renovables Castilla y León, S.A; o el proyecto para el suministro de gases renovables al polígono industrial del Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA), promovido por Redexis, S.L. en los términos municipales de Garray, Golmayo y Soria.

 

Concentración parcelaria en Dévanos

 

Por otra parte, esta mañana se ha reunido también la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo, que ha informado favorablemente, con condiciones, sobre el proyecto de concentración parcelaria y modernización del regadío en la zona de Dévanos, promovido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

La superficie afectada por este proyecto es de 1.633 hectáreas, de las que 423 hectáreas corresponden a tierras de labor (315 de secano y 108 de regadío), 1.160 hectáreas a tierras de erial a pastos, 44 hectáreas a superficie no agrícola y 6 hectáreas a ríos y lagos. Quedan excluidas 55 hectáreas ocupadas por el casco urbano y zonas periféricas del mismo que no pueden beneficiarse de la concentración.

 

Las actuaciones incluidas en el proyecto son, además de la reordenación parcelaria, la mejora y construcción de una red de caminos de unos 25 kilómetros y una red de drenaje, la limpieza y acondicionamiento de determinados puntos del río Añamaza y la modernización del regadío mediante la instalación de una red de tuberías bajo zanja y dos pequeñas balsas de regulación con sendos bombeos.

 

Como mejora del regadío, el proyecto propone actuar en dos zonas de riego de modo independiente en la zona de Añamaza y en Lodinas, donde se proyecta la construcción de dos balsas de regulación, una red de riego mediante tuberías presurizadas desde la balsa y un punto de consumo en cada parcela resultante del proceso de concentración.

 

El área afectada por este plan coincide con el espacio Red Natura 2000, ZEC Cigudosa-San Felices. La zona está caracterizada como de sensibilidad alta para aves esteparias, con la presencia de la alondra ricotí, clasificada recientemente como especie ‘en peligro de extinción’. En los cauces existentes en el entorno, el informe constata la presencia de visón europeo, también ‘en peligro de extinción’, o de cangrejo de río, en la categoría de ‘vulnerable’.

 

ASDEN presentó un escrito de alegaciones al proyecto durante el trámite de información pública, en el que cuestionaba la calidad del estudio de impacto ambiental y pedía que se tuviera en cuenta la normativa actualizada de la catalogación de especies amenazadas. Los informes de las distintas administraciones son favorables, con una serie de medidas que han quedado recogidas en el texto de la Declaración de Impacto Ambiental, entre las que destaca la reubicación de una de las balsas de riego para no afectar a los hábitats de la alondra ricotí. Además, el diseño de estas balsas contará con todos los dispositivos necesarios para evitar accidentes tanto para personas como para la fauna, tales como vallado, estructuras de escape, rampas en los bordillos e islas flotantes en la lámina de agua. También podrán ser utilizadas como punto de agua para la extinción de los incendios forestales.

 

Se trasladará a los agricultores y ganaderos la obligación de cumplir lo dispuesto en el Programa de Actuación de las Zonas Vulnerables sobre la contaminación por nitratos y la realización de analíticas periódicas en el punto de captación de agua del canal, cuyos resultados se pondrán a disposición de los agricultores para que puedan utilizarlos a la hora de realizar el adecuado balance de nutrientes para cada cultivo. También se realizarán analíticas periódicas de aguas subterráneas y de las aguas superficiales, mediante una red de piezómetros que permita hacer un seguimiento de la calidad de estas en toda la zona.

 

En las actuaciones de cauce, no se realizarán modificaciones que supongan barreras físicas para la fauna, en especial que limiten la conectividad del río Añamaza, con especial atención al visón europeo.

 

También se incluye un condicionado para la protección de los yacimientos arqueológicos y etnológicos de la zona.