miércoles 29 marzo, 2023
InicioACTUALIDADLa muestra ‘MÍRANOS, ESCÚCHANOS. #25N Photo-stories: audio-relatos multilingües contra las violencias machistas’...

La muestra ‘MÍRANOS, ESCÚCHANOS. #25N Photo-stories: audio-relatos multilingües contra las violencias machistas’ hasta el 10 de diciembre

  • La concejala Gloria Gonzalo ha acompañado a la coordinadora del proyecto, Susana Gómez, en la inauguración de esta exposición que ha abierto sus puertas coincidiendo con el 25N y con una selección de 25 historias.

Este jueves, con motivo de la celebración del  «Día Internacional contra la violencia de género «,en el Espacio Concha de Marco -Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Soria, Centro Cultural Gaya Nuño, Plaza de las Mujeres-, la sociedad soriana podrá conocer más de cerca esta realidad social a través de la exposición MÍRANOS, ESCÚCHANOS. #25N Photo-stories: audio-relatos multilingües contra las violencias machistas

Esta muestra recoge 25 infografías con las mejores historias fotográficas resultantes del concurso internacional #25N Photo-stories celebrado el  25 de noviembre de 2020 en el que participaron 69 personas, sorianos y sorianas junto con hombres y mujeres de 10 países diferentes, de diferentes generaciones ( de edades comprendidas entre 14 y 69 años), diferentes idiomas, creencias religiosas y de profesiones de lo más variadas (estudiantes de secundaria y universitarios, profesores, personal de administración y servicios, administrativos, fotógrafos profesionales e incluso notarios, personal de limpieza o pasteleros). 

La exposición también se puede visionar en línea ya que dispone de una versión en español (https://youtu.be/mhVF5jRQ0Vg) y otra  en inglés (https://youtu.be/LOpkX7S0HDo)

Las 25 historias fotográficas de 10 nacionalidades y escritas en 7 idiomas (todas ellas traducidas al español y al inglés), están además grabadas en audio con voces femeninas y masculinas en ambos idiomas y están todas ellas accesibles a través de Instagram.

A lo largo de los últimos doce meses, un equipo de trabajo interdisciplinar, intergeneracional e internacional del Campus Duques de Soria de la UVa y de instituciones educativas europeas, han trabajado en este proyecto con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer la realidad que nos rodea con la violencia de género en nuestro país y en el mundo desde diversas perspectivas. 

Esta actividad cuenta con el principal patrocinio de la Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria y como entidades colaboradoras:la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria, el Servicio de Medios Audiovisuales del Campus de Soria,  la ONG Tierras sin Males, la Institución Educativa Kulturring Berlin yel Ayuntamiento de Soria. Así mismo está incluida dentro de las acciones promovidas por la Dirección General de la Mujer de Castilla y León dentro  del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y en las actividades del Proyecto Europeo shiftingwalls

CONTACTO PRINCIPAL:

Susana Gómez, PDI UVa, Campus de Soria. Coordinadora de la actividad: susana.gomez@uva.es  Tel: 975129113

ENLACE CON INFORMACIÓN MÁS DETALLADA: https://docs.google.com/document/d/1OyWvjfPnDrHMFiZxaftosUD9Yt-L4PLb/edit 

ENLACES MÁS RELEVANTES:

EQUIPO DE TRABAJO

  1. Susana Gómez, PDI Universidad de Valladolid, Campus de Soria. Coordinadora.
  2. Armin Hottmann,  Director del Proyecto Europeo Shifting walls, Kulturring Berlin (Alemania)
  3. Felix Hawran, Kulturring Berlin
  4. Carlos Manzanal, estudiante de Traducción e Interpretación de la UVa
  5. Blanca García , PDI Universidad de Valladolid, Campus de Soria y Directora de la Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria
  6. Carolina Hamodi, PDI Universidad de Valladolid, Campus de Soria,  Responsable de Igualdad en la Facultad de Educación y Representante del Campus de Soria en el Consejo Municipal de las Mujeres.
  7. Raúl Maján, Gerente ONG Tierras sin Males
  8. María Pascual, PDI Universidad de Valladolid 
  9. Érika Aldea, PDI Universidad de Valladolid
  10. Susana Gómez Redondo, PDI Universidad de Valladolid
  11. Lucas Caraba, Freelance
  12. Lydia Barbero, estudiante de Ciencias Empresariales y del Trabajo de la UVa
  13. José Reyes. Servicio de Medios Audiovisuales del Campus de Soria

TRIBUNAL EVALUADOR DE LAS 69 HISTORIAS PRESENTADAS (su reflexiones están disponibles en  este  documento):

  1. SUSANA GÓMEZ. Coordinadora del Proyecto Photo Stories 25N, PDI UVa y Partner español del Proyecto Europeo Shifting walls (UVa)
  2. Felix Hawran: Miembro de Kulturring Berlin, Institución Coordinadora del Proyecto Europeo Shifting walls y Director de la Galería  Fotogalerie Friedrichshain en Berlín.
  3. Rosalba Inés Fontériz, Delegada del Rector para la Responsabilidad Social, UVa. 
  4. Gloria Gonzalo Urtasun, Concejala del Área de Igualdad Social del Ayuntamiento de  Soria.
  5. Blanca García Gómez, Directora de la Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria y PDI UVa
  6. Ana Vicente, ONG Tierras sin Males
  7. Carolina Hamodi, PDI experto UVA

CRÉDITOS DEL VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

  • EQUIPO #25N (#25N TEAM):  Susana Gómez-Martínez, Armin Hottmann, Felix Hawran, Carlos Manzanal, Blanca García, Carolina Hamodi, Raúl Maján
  • TRADUCCIONES (TRANSLATIONS): María Pascual, Érika Aldea, Carlos Manzanal 
  • VOCES EN ESPAÑOL (SPANISH VOICES): Susana Gómez Redondo, Lucas Caraba
  • VOCES EN INGLÉS (ENGLISH VOICES): Érika Aldea, Armin Hottmann 
  • EDICIÓN DE VÍDEO (VIDEO EDITING): José Reyes (Servicio de Medios Audiovisuales del Campus de Soria) (Media Department from the UVa in Soria)
  • PATROCINADORES (SPONSORS) : Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria, Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria, ONG Tierras sin Males ( “Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria”, Rector’s Delegation for University Social Responsibility,  NGO “Tierras sin Males” )
  • ENTIDADES COLABORADORAS (SUPPORTING INSTITUTIONS): Servicio de Medios Audiovisuales del Campus de Soria (Media Department from the UVa in Soria);  Kulturring Berlin, Alemania (Germany) ; Ayuntamiento de Soria (Soria City Council)
  • IDEA ORIGINAL ( IDEA TAKEN FROM) : Proyecto Europeo Shiftingwallswww.shiftingwalls.eu (European Project shifting walls)

INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DESDE SUS ORÍGENES 

Creamos este proyecto en 2020 con una gran ilusión y un duro trabajo por parte del equipo interdisciplinar e internacional #25N, conscientes de la complejidad que supone no sólo crear una historia sobre un tema tan duro y difícil  que ha de ir  además ilustrarlo con una fotografía, sino además conseguir participación en un momento de pandemia mundial en el que los ánimos y las energías están al límite.

Nos enorgullece contar con 69 participantes de 10 nacionalidades diferentes y de edades comprendidas entre los 14 y los 69 años que, con una gran dosis de creatividad y concienciación, logran sensibilizar al lector a través de sus historias fotográficas escritas en 7  lenguas extranjeras (con sus correspondientes traducciones) y en diferentes variedades del español, peninsular y latinoamericano.

El estilo de las historias es de lo más variado y original: desde breves mensajes hasta citas, relatos breves, diálogos, monólogos, poemas o incluso textos  que visualmente impresos provocan un efecto visual con mensaje indirecto (nº 35).

Las fotografías que ilustran las historias ofrecen una gran variedad de formatos, estilos y mensajes. La mayoría son fotografías reales de mujeres de diferentes edades, culturas y niveles sociales en un contexto de penumbra, oscuridad, luces y sombras, contrastes de luz, que resultan muy representativas a la vez que impactantes y sensibilizadoras, lo  que permitirá a muchas mujeres sentirse identificadas y a muchos lectores ponerse en su piel (ej. nº 30). También nos encontramos con fotografías de colores que ofrecen una perfecta armonía con el contexto donde se encuadra (ej. nº 42), otras con una gran expresión corporal y de movimiento (ejs. nº 4 y 54), una incluso cómica (nº 52),  otras aparentemente sencillas artísticamente pero que invitan a una reflexión (ejs.  nº 11, 12,27), y otras son meros objetos cotidianos o naturales que, empleados de forma metafórica, consiguen ilustrar de forma muy creativa el mensaje de la historia (ej. nº 45).

Todas y cada una de las historias presentadas a concurso transmiten un mensaje relacionado con las violencias machistas, tema del concurso #25N, realizando las siguientes aportaciones a la sociedad:

-Nos permite darnos cuenta y entender los diferentes tipos de violencias desde diferentes perspectivas y relatadas por espectadores, activistas y víctimas que a través de sus impactantes y conmovedores relatos, comparten con el lector  en primera persona su sufrimiento. 

-Supone un homenaje y un apoyo a las víctimas que sufren las violencias machistas, tanto las que están como las que lamentablemente ya no están con nosotros.

-A pesar de la dureza, en la gran mayoría de las historias se vislumbra una puerta abierta a la esperanza, mensaje especialmente importante para el grupo vulnerable que sufre en silencio y no denuncian por un miedo atroz y paralizador. 

-Da a conocer el problema desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados en prensa o en televisión: todas son historias personales, contadas desde la realidad, desde la experiencia y desde el corazón, un mensaje de persona a persona y sin intermediarios, lo que nos asegura la objetividad del mensaje. Son historias escritas por mujeres y también por hombres de diferentes generaciones, de diferentes idiomas y creencias religiosas y de diferentes profesiones (estudiantes de secundaria y universitarios, profesores, personal de administración y servicios, administrativos, fotógrafos profesionales e incluso notarios o personal de limpieza). Todas ellas, en sus diferentes estilos y mensajes, nos ofrecen un retrato de la panorámica actual de las violencias machistas en las diferentes culturas que ayuda al lector no sólo a tener una visión auténtica e imparcial de la realidad del problema y así poder ahondar en el tema y poder entenderlo mejor, sino que a su vez, y esto es muy importante, gracias a este conocimiento ser capaces de identificar las expresiones y comentarios explícitos e implícitos que poco a poco avivan  la llama de la violencia y de esta forma  poder así ofrecer nuestra ayuda para luchar contra esta lacra social y concienciar a todas las mujeres que sufren que no están solas y que hay una puerta abierta a la esperanza.