sábado 23 septiembre, 2023
InicioACTUALIDADPatrimonio autoriza obras de mejora del acceso de la Atalaya musulmana de...

Patrimonio autoriza obras de mejora del acceso de la Atalaya musulmana de Nograles

Se han autorizado intervenciones de pavimentación en Medinaceli, varias actuaciones sobre líneas de alta tensión y numerosos controles arqueológicos vinculados a proyectos de ejecución de obras.

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo ha propuesto dos declaraciones de impacto ambiental favorables de plantas fotovoltaicas.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha autorizado, con prescripciones, las obras de acceso y señalización de la Atalaya musulmana de Nograles, promovidas por el Ayuntamiento de Recuerda.

El informe explica que la Atalaya musulmana de Nograles es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 23 de enero de 2014 y que fue rehabilitada por la Junta de Castilla y León entre abril y octubre de 2020. El objetivo de estas obras es complementar estas acciones para poner en valor la Atalaya.

La intervención consiste en acceder hasta la plataforma entre el muro exterior e interior de la Atalaya, para lo que se propone la ejecución de una escalera formadas por zancas de acero con forma curva, peldaños de madera, barandilla de acero y estructura de descansillo y apoyos de madera en las fábricas de piedra hasta adecuarla a la forma del edificio.

También se prevé el uso de defensas y elementos de protección en bordes y antepechos y el empleo de cartelería que describa e informe sobre datos como la historia, características y construcción del edificio y su entorno. En cuanto a los materiales, la cartelería interior consistirá en una placa de metacrilato impresa, atornillada a muro de piedra.

La Comisión considera necesario aclarar que los anclajes de la cartelería deben ir sobre soporte apoyado en el suelo o en el rejuntado de las piedras y que si se utiliza acero laminado, este deberá ser tratado con colores grises o terrosos.

Adecuación del entorno entre el palacio de los Hurtado de Mendoza y la Iglesia de San Miguel de Almazán

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, las actuaciones de adecuación del espacio junto a la muralla, entre el Palacio de los Hurtado de Mendoza y la iglesia de San Miguel, en Almazán, promovidas por el Ayuntamiento de la localidad.

El ámbito de actuación de las intervenciones es un espacio urbano, conformado por un área de 100,14 metros cuadrados y otra de 75,14 metros cuadrados, dentro del entorno de protección de la muralla y del propio palacio. Ambas áreas cuentan con suministro de agua, sin desarrollo de sistema de riego y electricidad.

El proyecto consiste en los trabajos de pavimentación y jardinería de estas áreas. En el lado este el informe prevé un desmonte del terreno, sin definir profundidad, con el objetivo de evitar las escorrentías de agua hacia la iglesia y dejar al descubierto la mayor superficie posible de mampostería de la muralla.

El estudio plantea un rebaje, sin definir profundidad, del perímetro espacio en los lados del palacio, la muralla y la iglesia de San Miguel, con una anchura de 80 centímetros para su posterior pavimentación. Es importante que presente una superficie con pocas imperfecciones y nivelado.

El pavimento propuesto será de canto rodado, creando un paseo empedrado. La piedra utilizada, que será de tipo calizo, tendrá una variación de entre los 7 y los 8 centímetros y utilizará conglomerante de cal arena, mediante la mezcla de áridos finos de tonalidad clara y agua, siguiendo la técnica de empedrados ya existente en el perímetro de la iglesia y bajo el arco del reloj.

En el área este, tras la iglesia de San Miguel, se prevé la sustitución de la iluminación deteriorada por Downlight exteriores empotrables de suelo con cuerpo fabricado en aluminio, cristal templado y aro exterior en acero inoxidable.

En el espacio oeste el informe plantea un espacio ajardinado central, cuya plantación se tratará con una lámina anti hierba, y en el que se plantarán especies con un bajo consumo de agua, consistentes en un olivo en el centro y lavanda en el resto del espacio. El riego se realizará mediante la técnica del goteo programable y una arqueta de registro.

La Comisión considera necesario remarcar que la solera de canto rodado no se puede rematar contra el muro de la muralla, palacio ni iglesia, y que se deberá colocar una lámina o barrera de protección entre la solera y el muro.

Además, se deberá dejar una franja de separación entre los muros históricos de la muralla, palacio e iglesia para facilitar la transpiración del terreno y reducir las posibles patologías de humedades por capilaridad. Al tratarse de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la realización de movimientos de tierra en la zona precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Obras de canalización subterránea e instalación de nuevo cable de fibra óptica en Arenillas

La Comisión ha informado favorablemente, con prescripciones, las obras de canalización subterráneas e instalación de nuevo cable de fibra óptica de última generación en el contorno de protección de patrimonio del yacimiento de los Silos del casco urbano de Arenillas, promovidas por Telefónica de España S.A.U.

Al tratarse de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la realización de movimientos de tierra en la zona precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Obras en la plaza Mayor de Morón de Almazán

La Comisión ha autorizado diversas intervenciones en la plaza Mayor de Morón de Almazán, que ya fueron autorizadas en 2021 y no fueron ejecutadas en el plazo establecido. Están promovidas por el Ayuntamiento de la localidad.

El 17 de junio de 2021 la Comisión aprobó estas actuaciones, con prescripciones como mantener el despiece del pavimento actual, así como cotas y rasantes; utilizar materiales idénticos a los ya presentes; utilizar acero corten pre tratado para evitar manchas por corrosión; o el mantenimiento continuo de la cartelería propuesta.

Informe relativo a posibles afecciones sobre BIC Numancia y Cerco Romano, en relación con las actuaciones en ‘El Mirador’ de Garray

La Comisión ha asumido el informe relativo a las consideraciones generales a tener en cuenta sobre la afección al BIC Numancia y Cerco Romano, en relación con las actuaciones en la urbanización ‘El Mirador’ de Garray, solicitado por el Ayuntamiento de la localidad.

La línea de edificación establecida en la ordenación detallada del sector 3, que es el afectado, marca el límite exterior de las construcciones y establece una banda de protección en el perímetro del BIC. Aclara que al exterior de la línea pueden ejecutarse vallados o cerramientos de parcelas. Estos deberán cumplir con lo establecido en la propia normativa, pero teniendo en cuenta que conforman el frente visual de la urbanización.

Autorización de obras en diversas calles de Medinaceli

La Comisión ha autorizado, con prescripciones y seguimiento arqueológico, el proyecto de obras de pavimentación de diversas calles de Medinaceli, promovido por el Ayuntamiento de la localidad. Las intervenciones consisten en la sustitución de las redes de saneamiento, abastecimiento y distribución de agua en las calles Vecinal, Pelayo y la Iglesia, de Arbujuelo, y en las calles Santiuste, Campo de San Nicolás y San Román de Medinaceli-Villa. En esta última calle se instalaran también redes de energía eléctrica, teléfono y alumbrado público.

Control arqueológico en Miño de Medinaceli

La Comisión ha autorizado la prospección arqueológica vinculada a la instalación híbrida Ventosa del Ducado y el trazado de su línea eléctrica de evacuación en el término municipal de Miño de Medinaceli, promovida por Iberdrola Renovables Castilla y León S.A.

Los trabajos se justifican por ser un proyecto sometido a Evaluación de Impacto Ambiental. Su objetivo es valorar el grado de incidencia sobre el patrimonio arqueológico y etnológico. Para ello se llevará a cabo una prospección arqueológica intensiva y de cobertura total en el ámbito de afección del proyecto, que prevé la construcción de un módulo de generación fotovoltaica, que hibridará con el parque eólico Ventosa.

La instalación se encuentra próxima a los BIC de ‘Abrigo de la Dehesa’, en Miño de Medinaceli y ‘Santa Cruz’, en Conquenzuela, por lo que se deberá valorar si existe algún tipo de impacto visual.

Prospecciones arqueológicas vinculadas a normas urbanísticas y subsidiarias

La Comisión ha recibido de conformidad el informe relativo a la prospección arqueológica vinculada a la modificación puntual nº9 de las Normas Urbanísticas Municipales de Molinos de Duero, promovido por el Ayuntamiento de la localidad.

El informe aclara que, teniendo en cuenta la ausencia de elementos de significación histórica o arqueológica, no es necesaria la modificación del catálogo urbanístico en ese aspecto y no existe impedimento para la tramitación de la modificación propuesta.

La Comisión ha autorizado la prospección arqueológica vinculada a la redacción de las nuevas Normas subsidiarias de Planeamiento en Fuentearmegil, promovida por el Ayuntamiento de la localidad.

El proyecto plantea la prospección intensiva de los 60 yacimientos existentes en el término municipal para la elaboración del catálogo arqueológico y del establecimiento de las normas necesarias para su protección. Esta documentación se integrará en el escrito de planeamiento junto con el resultado de la prospección arqueológica de los nuevos sectores urbanizables que plantean los municipios de Fuencaliente, Fuentearmegil, Santervás y Zayuelas.

La Comisión ha recibido de conformidad el informe de resultados relativo a la modificación puntual nº56 de las Normas Urbanísticas Municipales de Golmayo. El informe aclara que, teniendo en cuenta la ausencia de elementos de significación histórica o arqueológica, no es necesaria la modificación del catálogo urbanístico en ese aspecto y no existe impedimento para la tramitación de la modificación propuesta.

Soterramiento de contenedores en Almazán

La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de soterramiento de contenedores en el casco antiguo de Almazán promovido por el Ayuntamiento de la localidad. Las actuaciones de soterramiento previstas se ubican en el entorno de protección del Palacio de los Hurtado de Mendoza y la iglesia de San Miguel, zona de protección arqueológica según el PGOU de Almazán.

Control arqueológico vinculado a obras en San Esteban de Gormaz

La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de pavimentación y sustitución de redes de las calles Herradores, Paseo de las Acacias y Paseo Condes de San Esteban en San Esteban de Gormaz, promovido por el Ayuntamiento de la localidad. Las intervenciones previstas contemplan la pavimentación de la zona contigua al torreón de la muralla en la calle Herradores, que es zona de protección tipo B en el PEPCH de San Esteban.

Proyecto de desvío y soterramiento de líneas de alta tensión

La Comisión ha autorizado el proyecto de desvío y soterramiento de la L.A.A.T ’18-Mirón’ a 13,12kv de la S.T.R ‘Soria Este’, la modificación de la línea de alta tensión ‘Hospital’ en la zona de la muralla de Soria, la sustitución del CT ‘FCA. Harinas-Soria’ y del CT ‘El Mirón’, enlace subterráneo con el CT ‘Domingo de Calderas’ y enlace con la R.B.T existente en Soria, promovido por T-de Redes Eléctricas Inteligentes SAU.

Al tratarse de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la realización de movimientos de tierra en la zona precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.

Control arqueológico en Vozmediano

La Comisión ha recibido de conformidad el informe de resultados vinculado a las obras de consolidación y restauración del Castillo de Vozmediano, promovido por el Ayuntamiento de la localidad.

El informe recoge los resultados de los trabajos de excavación y control arqueológico realizados con motivos de la consolidación del paño occidental de la fortaleza. Se ha llevado a cabo el control arqueológico del vaciado de la zanja de drenaje practicada en paralelo al interior del lienzo occidental del recinto exterior, en el que se ha documentado la presencia de un muro transversal en mal estado de conservación.

Se ha realizado un sondeo estratigráfico en la entrada de la torre. En el exterior se documentó un enterramiento de un infante correspondiente al uso contemporáneo como cementerio que se ha conservado ‘in situ’. Durante las obras no se han alertado estratos con contenidos de carácter arqueológico, por lo que se han efectuado en la forma planteada.

Mallas antipalomas de la iglesia de San Francisco de Asís

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, los trabajos de mantenimiento y reparación de las mallas antipalomas en las ventanas de la fachada principal de la iglesia de San Francisco de Asís de Soria, promovidos por el Obispado de Osma-Soria. Los trabajos que se prevén realizar consisten en el desmontaje de las mallas actuales, reponiéndolas por nuevas mallas fabricadas en taller y montadas in situ.

Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, reunida también en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, ha propuesto dos declaraciones de impacto ambiental favorables de plantas fotovoltaicas, con condiciones.

El proyecto Planta Fotovoltaica denominada Numancia Solar I, promovido por SOLEN DESARROLLOS, S.L., contempla la construcción, puesta en funcionamiento y explotación de una planta solar fotovoltaica de 21,58 MW de potencia, en una superficie de unas 52 hectáreas.

En la documentación evaluada, además del proyecto y estudio de impacto ambiental y estudio arqueológico, consta un estudio de avifauna y un estudio de efectos sinérgicos de las infraestructuras eléctricas de la zona (parques eólicos y líneas eléctricas). Durante el periodo de información pública se han recibido alegaciones de ASDEN, particulares y del Ayuntamiento de Ólvega, que entre consideraciones, proponían el soterramiento de la línea que en el proyecto inicial discurría en aéreo.

Se incluyen una serie de medidas protectoras y correctoras de carácter medioambiental y de protección al patrimonio cultural para el correcto funcionamiento de la actividad y la integración ambiental de la misma.

El otro proyecto fotovoltaico, Marte Solar, promovido por Solaria Promoción y Desarrollo Fotovoltaico, S.L.U., consta de una planta solar fotovoltaica de 14,372 MW y su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Frechilla de Almazán (Soria), con una superficie de 33,59 hectáreas

Este proyecto ha recibido en la fase de información pública alegaciones de ASDEN, en las que entre otras cuestiones, hace reflexión general sobre el gran número de instalaciones fotovoltaicas y eólicas que se están instalando en suelos agrícolas y naturales en Castilla y León, con la consecuente pérdida neta de suelo agrario y de biodiversidad. Este proyecto, también se informa favorablemente con una serie de consideraciones y prescripciones, tanto en la fase de obra como de funcionamiento.

Otros de los proyectos visto en la Comisión es el denominado ‘Infraestructuras de evacuación de las plantas fotovoltaicas Oncala I, Oncala II y Oncala III: SET Oncala FV 30/220 kV y LAAT 220 kV desde SET Oncala FV a SET Oncala existente’, que abarca la Subestación donde se eleva la corriente eléctrica de 30 a 220 Kv, procedente de las tres plantas fotovoltaicas de Oncala, línea de alta tensión de 220 kV hasta la subestación de Oncala de Red eléctrica, de unos 7 km de longitud en aéreo.

Durante la tramitación del proyecto, debido a un informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria que indica que debido a las afecciones al medio natural debe soterrarse la totalidad de la línea, como única manera de evitar los impactos paisajistas y a la avifauna, el promotor presenta una nueva documentación con un proyecto mixto aéreo soterrado que es el que se ha evaluado en la Comisión, discurriendo el tramo soterrado en la parte central de la línea coincidiendo con el espacio Red Natura 2000, ZEC Oncala-Valtajeros.

No obstante, a la vista de todos los informes, la Comisión ha acordado que los dos tramos planteados en aéreo deberán ser sustituidos por trazados subterráneos, preferiblemente asociados a la traza de los caminos existentes; de esta forma la totalidad de la línea irá soterrada.