jueves 21 septiembre, 2023
InicioACTUALIDADLa provincia de Soria se adaptará a una nueva realidad urbanística

La provincia de Soria se adaptará a una nueva realidad urbanística

Hoy se han presentado las Normas Urbanísticas Territoriales de 128 municipios. Será un instrumento que permitirá dotar de reglamento urbanístico, a municipios que no pueden usar una herramienta urbanística como las NNUU o los PGOU.

La directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo, María Pardo, ha presentado a los alcaldes y alcaldesas las Normas Urbanísticas Territoriales para «dejar atrás ese objeto obsoleto» que suponían las Normas Subsidiarias de la Diputación de Soria de 1991. Esta herramienta urbanística dotará de regulación tanto a suelo urbano como a rústico.

Esta herramienta urbanística se comparte en cuanto a gastos por parte de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Soria. Cada una aportará 200.000 euros sin que tenga repercusión para los consistorios. La adjudicación de estas normas ha sido otorgada a Urbyplan S.L.U.

Los alcaldes tendrán tres meses para conocer esta nueva regulación. Las NUT de Soria se publicaron el 1 de julio en el BOCyL. Los ciudadanos también podrán formar sus alegaciones,

Para el primer trimestre de 2023 estará en marcha según los cálculos de la directora general. Soria es la segunda provincia por detrás de Valladolid en adaptarse a estas normas.

DIPUTACIÓN DE SORIA

En representación de la Diputación, ha acudido al acto José Antonio de Miguel, vicepresidente de la institución provincial.

De Miguel explica que hoy es un día en el que “estamos de enhorabuena para el 70% de los municipios de la provincia”. Una norma que afectará a más de 5.000 kms², de los 10.000 con los que cuenta la provincia. “Aunque tarde, estamos de enhorabuena. Digo tarde porque la normativa que tenemos es del año 1991” apunta el vicepresidente.

Esta antigüedad en la normativa que apuntaba De Miguel, influía en muchos aspectos urbanísticos de los pequeños municipios. “Teníamos verdaderos problemas, sobre todo en el sector agrícola” afirma el representante de la Diputación.

El impacto económico que tendrá su aplicación es difícil de calcular según Pardo, pero apunta a que “cada actividad económica que se retrasaba, bien porque la norma no se podía implantar, bien porque no lo permitía, ahora pasamos de 0 a 100”.

En cuanto a edificaciones que se encuentren en construcción, se hallarán en un régimen transitorio, en el que depende de las necesidades del propietario, podrán quedarse en la anterior norma hasta la aprobación definitiva, o irse acoplando a la nueva. Este proceso se habilita en el momento de la aprobación inicial de las nuevas normas. “Siempre dejamos al particular la posibilidad. Si le resulta más interesante la nueva normativa, puede desistir del procedimiento y acogerse a esta nueva normativa” matiza Pardo.