Un proyecto financiado por la UE explora las posibilidades de crear y comercializar productos alimentarios basados en cinco frutos silvestres: endrinas, escaramujos, madroños, bellotas y piñas. Su objetivo es fomentar la bioeconomía forestal de zonas rurales. Será presentado en Soria el próximo 27 de mayo.
Sus promotores ya han logrado elaborar galletas de bellota, kétchup de endrino, kombucha de madroño o vinagreta de piñas verdes, entre otros alimentos, y trabajan para que puedan convertirse en productos comercializables, y, por lo tanto, en alternativas económicas viables para fomentar la bioeconomía forestal, la gestión sostenible de los bosques y la conservación de la biodiversidad.
El Proyecto Plantas Olvidadas
El proyecto Plantas Olvidadas parte de la idea de que una de las principales dificultades para la gestión de los montes es su falta de viabilidad económica. El abandono de pastos, cultivos y otras formas de aprovechamiento ha derivado en una elevada proporción de masas forestales poco gestionadas, con el consiguiente aumento de la superficie forestal y de la cantidad de vegetación presente en las mismas. Esta situación, acompañada de una mayor facilidad de combustión como consecuencia del cambio climático, provoca un mayor riesgo de incendios forestales.
A partir de este contexto, el proyecto ha seleccionado 5 especies arbóreas y arbustivas abundantes en los sistemas forestales españoles más amenazados por el cambio climático y que producen los 5 frutos señalados: madroño, pino, endrino, encina y rosal silvestre o escaramujo. Los frutos de todas ellas son comestibles y cuentan con interés organoléptico y nutricional, pero actualmente ni se recolectan, ni se comercializan, por lo que la iniciativa explora esta posibilidad a partir de modelos de gestión sostenible.
El proyecto ha comenzado a andar en 12 fincas forestales de Cataluña, de donde proceden el colectivo Eixarcolant, la cooperativa Sambucus y la Fundación Emys, que impulsan el proyecto junto a Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN) y la Universidad de Barcelona. Su objetivo es ahora trasladar la experiencia a otras provincias españolas con grandes zonas boscosas como Soria, Cuenca, Teruel, Ourense, Córdoba o Navarra. Para ello cuenta con la colaboración de Agresta S. Coop. una consultora forestal con amplia representación nacional y 25 años de trayectoria en Soria.
Jornada en Soria
Soria será la primera provincia en acoger una de las 6 acciones divulgativas que el proyecto tiene programadas para darse a conocer en toda España y replicar los resultados obtenidos. Bajo el título: INNOVACIÓN GASTRONÓMICA CON FRUTOS FORESTALES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO se celebrarán varias charlas y una mesa redonda en el casino Amistad Numancia el martes 27 de mayo entre las 17:00 y las 20:00 h.
El evento tiene un especial enfoque en los sectores forestal y gastronómico por lo que es especialmente interesante para productores de alimentación y profesionales de la restauración en zonas rurales, o propietarios de suelos forestales. Sin embargo, desde la organización destacan que se trata de una jornada abierta a todos los consumidores en general por lo que la entrada será libre. No obstante, recomiendan inscribirse a través de este formulario online, para facilitar la degustación de los productos ya desarrollados.
En la primera parte del evento se presentará el proyecto Plantas Olvidadas y se hablará de las oportunidades de aprovechamiento de los frutos forestales silvestres para la gestión sostenible de los montes en Soria. A continuación, se presentarán las pruebas alimentarias que se han realizado y se debatirá sobre estrategias de distribución, comercialización y comunicación en el mercado.
Experiencias locales
La segunda parte contará con una mesa redonda moderada por Miguel Ayuso, periodista y director de Directo al Paladar (web líder en gastronomía en España). Estará centrada en experiencias sorianas en la promoción de los productos del territorio y su impacto ambiental y económico. En ella participarán la cocinera soriana Elena Lucas, la experta gastronómica Charo Val y Cristina Martínez, de El Acebarillo.
Desde su restaurante con Estrella Michelin La Lobita en Navaleno, Elena Lucas consigue emocionar al comensal con sabores que conectan con la memoria y el paisaje de los pinares sorianos. Por su parte, Charo Val, fundadora de La Alacena del Gourmet, es pionera en ofrecer catering y cocina a domicilio con una filosofía de consumo responsable y sostenible. También es autora del libro El Bosque en tu Paladar, galardonado con el Premio Gourmand Internacional y coautora del libro de PEFC Cataluña El sabor del Bosque. Seguidamente, Cristina Martínez expondrá la experiencia empresarial en economía local de El Acebarillo, que elabora artesanalmente centros decorativos navideños con acebo.
Así mismo, la mesa redonda también contará con la participación de Fernando Martínez Peña, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del European Mycological Institute (EMI). Martínez Peña es especialista en la valorización de los recursos micológicos y los servicios ecosistémicos que reportan.
Los participantes estarán acompañados de representantes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Soria y de la Concejalía de Medioambiente y Turismo del Ayuntamiento de Soria.
Para finalizar, los organizadores han previsto una degustación de los nuevos productos gastronómicos hasta ahora desarrollados en el transcurso del proyecto y la apertura de una ronda de preguntas y debates sobre los temas tratados.
El Proyecto Plantas Olvidadas está auspiciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y se incluye en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.