martes 30 mayo, 2023
InicioACTUALIDADUn proyecto "muy soriano" en el diseño de membranas que transforman gas...

Un proyecto «muy soriano» en el diseño de membranas que transforman gas contaminante en abono

  • En cuatro años, los centros de investigación participantes han desarrollado un novedoso sistema de membranas capaz de captar emisiones de amoniaco y convertir este residuo contaminante en sal de amonio, un valioso fertilizante rico en nutrientes.
  • Tras la exitosa prueba de prototipos en granjas avícolas y porcinas de Castilla y León, los resultados finales se presentarán durante las jornadas técnicas online que organiza el proyecto, los días 24 y 25 de septiembre.

Amparados por el programa de financiación europea LIFE, los científicos y científicas de Ammonia Trapping han desarrollado unos dispositivos de membranas capaces de transformar el amoniaco extraído de residuos de granjas en un fertilizante agrícola. Los dos prototipos probados en granjas de Salamanca y Soria, uno para residuos líquidos (purines) y otro para gases, han tenido resultados muy prometedores con porcentajes de eliminación de amonio del 50%, del cual hasta el 80% fue recuperado en forma de fertilizante.

“Con financiación, en dos años podríamos tener el prototipo comercial listo”, explica Mercedes Sánchez, profesora titular de la Universidad de Valladolid e investigadora principal del proyecto.

Las emisiones de amoniaco son un problema grave para la salud humana y para el medio ambiente que ha sido abordado por la Unión Europea. Sin embargo, los techos de emisión establecidos en 2010 por el Parlamento y Consejo Europeo, con un límite de cumplimiento en 2030, están aún lejos de alcanzarse en España.

Los principales productores de amoniaco son la agricultura y ganadería, responsables de un 94% de las emisiones. “Las granjas porcinas y avícolas son las que tienen mayor necesidad porque son las de mayor tamaño. Además, en España somos principales productores de amoniaco de Europa”, explica Sánchez. “Estos sectores tendrán limitaciones de expansión debido a las emisiones de amoniaco si no se hace algo”.

Las membranas que han desarrollado gracias a este proyecto de investigación europeo también presentan beneficios económicos, no solo ecológicos, gracias a la recuperación en fertilizante del amoniaco. La sal de amonio generada por los dispositivos ha sido analizada y probada en cultivos de Palencia. En comparación a su versión comercial, el abono obtenido de las membranas genera rendimientos similares o en ocasiones superiores. Con los dispositivos de Ammonia Trapping, la sal de amonio que hasta ahora escaseaba debido a su costoso sistema de síntesis se convierte en un recurso sostenible obtenido de residuos.

Acerca de LIFE Ammonia Trapping

El programa LIFE es el principal instrumento financiero de la Comisión Europea para el apoyo a los proyectos medio ambientales y de conservación de la naturaleza. El número de proyecto de Ammonia Trapping es LIFE15 ENV/ES/000284.

Los socios del proyecto LIFE Ammonia Trapping son: Universidad de Valladolid, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), Fundación General de la Universidad de Valladolid, Desarrollos Porcinos de Castilla y León (DEPORCYL), Enusa Industrias Avanzadas SA, Ingeniería y Desarrollos Renovables SL (INDEREN), y Avícola Ciria SL.