viernes 31 marzo, 2023
InicioACTUALIDADVerónica Casado: "Hay que crear políticas que hagan atractivo el mundo rural...

Verónica Casado: «Hay que crear políticas que hagan atractivo el mundo rural a los jóvenes profesionales»

La jornada de análisis y debate técnico sobre el reto común de la asistencia sanitaria en territorios aislados y despoblados ha concluido con tres mesas. La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha participado junto a sus homólogos de Aragón y Castilla-La Mancha.

Los tres consejeros, junto a sus directores generales y directores técnicos han coincidido en que sus respectivas comunidades sufren problemas comunes relativos a la despoblación y la sanidad. Estos se encuentra en el marco de la conferencia sobre el futuro de Europa.

En esta jornada de trabajo ha habido tres mesas de las que se han extraído diferentes conclusiones.

Primera mesa

Una primera sobre asistencia sanitaria en el medio rural y zonas con despoblación. Verónica Casado ha destacado que lo interesante de esta jornada es que «hemos identificado problemas comunes y estamos haciendo abordajes conjuntos. Tenemos en común la despoblación, el envejecimiento, la dispersión geográfica. Esto condiciona la dificultad de la asistencia sanitaria, la accesibilidad y la atención que debemos dar».

Por otro lado, ha señalado que el envejecimiento se asocia a una necesidad de cuidados. Con estas premisas ha apuntado que hay una gran dificultad de encontrar perfiles profesional para una atención primaria de calidad. Ante este pretexto han planteado una serie de propuestas.

«Hay que dar respuesta a las necesidades de salud de los pacientes por parte el profesional más adecuado para cada una de ellas. También, es importante el desarrollo de competencias de otros miembros del equipo multidisciplinar. Así mismo, es necesario aumentar el número de trabajadores sociales y de profesionales administrativos», según ha señalado Casado.

Otra de las propuestas ha sido incrementar la capacidad resolutiva de la atención primaria en general y de la realizada en el medio rural. «Esta puede ser una de los mayores incentivos profesionales para trabajar en el medio rural», ha afirmado la consejera de sanidad en Castilla y León.

También se ha señalado una mayor coordinación con otros niveles asistenciales, historia compartida y consultas no presenciales. Así como realizar una distribución de cargas asistenciales y evitar cupos pequeños, porque según ha afirmado Casado, «no garantizan el mantenimiento de las competencias y porque no son atractivos para los jóvenes profesionales».

Se ha puesto sobre la mesa el cambio del modelo de atención, una evolución hacia una actividad concertada, con cita previa, con visitas programadas a los pacientes en sus domicilios sumado a un sistema de transporte a su centro sanitario correspondiente. Punto en el que la consejera ha recalcado la necesidad de la colaboración de otras administraciones.

Segunda mesa

En la segunda mesa se han tratado los recursos humanos para luchar contra la despoblación. Con el punto de mira en la necesidad de tener una atención sanitaria de calidad. La consejera de sanidad del Aragón, Sira Repollés, ha afirmado que «ofrecer esta atención sanitaria requiere de profesionales cualificados. Frente a esto tenemos un problema estructural con déficit de profesionales. En los últimos años ha habido un detrimento de la posibilidad de cubrir todas las plazas de especialistas». Por eso, ha matizado que «hay que crear políticas que faciliten la cobertura de plazas de difícil ocupación que reúnan características atractivas».

Para conseguir este objetivo lo que se pretende es una elaboración específica para bolsas de trabajo, un incremento de los baremos, un incremento de los puntos en la carrera profesional, medidas de carácter retributivo intentando salvar rigideces de políticas retributivas. Sin embargo, Repollés ha afirmado que «hay que hacer polos de atracción a estas plazas de difícil cobertura que garanticen que los profesionales quieran desplazarse porque tienen oportunidades profesionales para que se fidelicen».

Tercera mesa

En la tercera mesa se ha tratado de las nuevas tecnologías en la sanidad en el mundo rural. El consejero de sanidad de Castilla-La Macha, Jesús Fernández, ha concretado que «seguimos hablando de brecha en el sector sanitario. Es necesario un nivel de formación adecuado tanto de los profesionales como de los pacientes. Hay una necesidad de que haya una relación entre profesionales y personas. Hasta ahora veníamos trabajando con proyectos aislados, pero lo importante es que nos unamos para que se llame herramienta digital» «Hablar de una canal digital que esté en un solo portal donde se almacenen todas las posibilidades para facilitar el acceso de las profesionales y de los pacientes».

También se ha tratado la autonomía de los profesionales para acceder una forma más sencilla de los profesionales a esta plataforma. pero es necesario que se una al servicio de las profesiones. Se ha hecho énfasis de que esta conexión facilitaría la vida de las personas que viven en el entorno rural