lunes 4 diciembre, 2023
InicioACTUALIDADLa Red SSPA denuncia la falta de fondos para despoblación en la...

La Red SSPA denuncia la falta de fondos para despoblación en la primera versión del Acuerdo de Asociación

FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, componentes de la Red SSPA,  lamentan la falta de concreción sobre las medidas para solucionar este problema. Afirman que por lo tanto, no responde a las necesidades del medio rural y despoblado.

La Red SSPA denuncia que la primera versión del Acuerdo de Asociación 2021-2027 no establece inversiones reales para luchar contra la despoblación. Fundada por FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel- la red asegura que el acuerdo no responde a las necesidades del medio rural y despoblado.

La Red de los Territorios Escasamente Poblados del Sur de Europa ha examinado el borrador de este Acuerdo de Asociación de España y Unión Europea 2021-2027. Un documento publicado en las pasadas semanas en la página web del Ministerio de Hacienda. La red lamenta la falta de concreción sobre las medidas para abordar la despoblación.

Este documento ha sido elaborado por el Gobierno español y traduce las prioridades estratégicas de la Unión Europea al contexto de España. Incluye compromisos para conseguir los objetivos de la UE a través de la programación de los fondos y las consignaciones económicas para dicho periodo.

Sorpresa

Para la Red SSPA es una sorpresa desagradable que no solo no se haya recogido este avance. También lo es que no se haya señalado la diferenciación de las tres provincias por su escasa población. Todo, tras los numerosos trabajos y contactos establecidos por su parte y la inclusión de la definición de zona despoblada. Por este motivo la petición es que se transforme el borrador en un documento definitivo. Un texto que recoja las prioridades y necesidades del medio rural y despoblado. Para ello ha de establecer fondos para revertir su situación.

Tras todos los pasos dados en Europa, sorprende que el Acuerdo de Asociación no solo no recoge esta definición, sino que da marca un retroceso con respecto al Acuerdo anterior (2014-2020). Ahí se recogía un análisis territorial con los territorios “con características específicas”. En ese análisis se resaltaba la situación de las provincias escasamente pobladas de Soria, Cuenca y Teruel.

Documento

Por otro lado, las patronales FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel confiaban en que España aprovecharía los avances europeos para seguir en la labor de concreción de la Estrategia frente al Reto Demográfico. Afirman que es más que evidente la apuesta del ejecutivo sobre este tema. Sin embargo, según la Red SSPA, no se ha visto reflejada esta apuesta en el borrador del Acuerdo. Aseveran que en el documento no están indicadas actuaciones específicas y prioritarias, o un enfoque integrado para abordar los desafíos demográficos. De hecho, en la versión actual, el reto demográfico queda relegado en el apartado final. Se le llama: ‘Un enfoque integrado para abordar los retos demográficos de las regiones o las necesidades específicas de regiones y zonas’. Ahí se incluye al 80% de los municipios de España, a los que definen con “riesgo demográfico”.

Además, para las CEOE es importante que España fije un porcentaje mínimo de recursos para el desarrollo sostenible de zonas con desventajas naturales o demográficas. Para ello el objetivo tiene que ser el de inversión en empleo y crecimiento. Al mismo tiempo que se establece para el desarrollo urbano sostenible que tiene al menos el 8% de los recursos del FEDER a escala nacional.

El documento es de momento un borrador, por ello, desde la Red SSPA subraya la necesidad de que el Estado español no pierda esta oportunidad y fije dentro del Acuerdo de Asociación las áreas prioritarias de acción con medidas claras, concretas para que las inversiones susceptibles de ser cofinanciadas por los fondos europeos beneficien a las zonas despobladas en los próximos años.

Pasos previos

Los socios de la Red, FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel llevan un largo recorrido con múltiples iniciativas, a nivel político e institucional, para seguir de cerca todo el proceso de debate europeo para este nuevo periodo de programación.

Una de las principales demandas de la Red SSPA ha sido siempre que se definiera el término despoblación, siendo conscientes de que ése debía ser el detonante de una política diferente en materia de reto demográfico que pudiera orientar las inversiones de los fondos europeos a los territorios de nivel provincial más afectados en toda Europa.

La labor de la Red SSPA, para este nuevo periodo de financiación europea, con el fin de que se reconociera la situación extraordinariamente difícil de estas 3 provincias, se inició con aportaciones al borrador del documento inicial de la Comisión Europea, y se animó a la población a sumarse a las mismas.

Seguidamente las tres CEOE contactaron con los distintos europarlamentarios españoles para solicitar una definición de despoblación que estuviese presente en los nuevos documentos europeos llamados a definir las líneas de los fondos europeos de 2021-2027. Y en 2020, por primera vez en la historia de la UE se incorporó una definición de zona despoblada en el Reglamento del fondo FEDER, que incluye a las tres provincias que tienen una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, además de las áreas que han sufrido un descenso demográfico de al menos un 1% anual durante el período 2007-2017.