La concejala Yolanda Santos y el presidente del comité internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, han presentado la declaración de Soria como ‘kilómetro cero’ de distintas especies coincidiendo con el Día Internacional del Medio Ambiente y como resultado de un trabajo llevado a cabo durante los últimos años que apunta a la idoneidad de Soria y su término municipal como lugar para la preservación de fauna y flora.
Yolanda Santos ha explicado que “este año conmemoramos la efeméride con acto un poco singular con esta declaración que, a pesar de ser simbólico, no deja de ser un apoyo al trabajo que se está realizando desde las administraciones para preservar estos entornos naturales”.
“Soria es un sitio privilegiado. Tenemos muchísimas especies naturales, tanto vegetales, animales como hongos, con más 2.700 especies de hongos. Tenemos un montón de montes de utilidad pública. Estas declaraciones vienen a sumar un poquito a esa buena gestión o a ese intento que hacemos de conservar y preservar la naturaleza”, ha repasado la concejala.
El presidente de la entidad ha añadido que el resultado de todos estos estudios es la elección de Soria como kilómetro cero de especies como “el Ciervo Común, el cual lo tenéis en todo el territorio de pedanías de Soria, el Barbo Común, en el río Duero, uno de los hábitats mejor conservado de la Península Ibérica, el colirojo real, cuya su presencia además evidencia la calidad de su hábitat, y el níscalo”.
Por otro lado, respecto a las próximas acciones, ha adelantado ya se ha avanzado en conseguir crear el primer banco mundial de semillas en San Cebrián de Mudá, en el norte de Palencia, en una mina. “Cuando se lleve a término, parte de esa investigación, se llevará a cabo aquí en Soria, con lo cual eso traería a científicos de todo el mundo a querer investigar con esa semilla. Con eso haríamos que Soria sea uno de los puntos estratégicos en investigación», ha concluido.
El término municipal de Soria, con sus pedanías, que integra a Las Casas y los también barrios rurales de Oteruelos, Pedrajas y Toledillo, con una superficie de 271,77 km², es parte del Corredor Biológico Mundial desde hace varios años.
Desde la adhesión, se han ido desarrollando continuamente reuniones y visitas en las que han participado activamente el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez, la concejala, Yolanda Santos y el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial Jorge Extramiana, visitando las diferentes áreas de alto valor ecológico de sus más de 27.000 hectáreas, donde se ha podido investigar sobre diferentes especies de fauna y flora, o la situación de sus hábitats.
Entre otros son miembros del Comite Internacional con los que se colabora, se investiga, y se trabaja, varias universidades, como la Universidad de León el Grupo de investigación reconocido GIR TACOBI Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad, Universidad de Alicante Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) , Universidad de la Laguna (Tenerife) (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología marina y Conservación – Grupo de investigación de Cetáceos y Bioacústica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son 3 institutos, el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria), ECOAQUA Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos y Grupo de investigación de Química Marina (QUIMA), Universidad de Burgos con el Doble Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural e Ingeniería de Organización Industrial, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Agrosostenible y Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP).
Ademas de personalidades e instituciones internacionales como la Fundación Internacional del Orangutan de la famosa primatologa de orangutanes Dra. Birute Mary Galdikas, Eudald Carbonell, Jose María Bermudez de Castro, Joaquin Araujo, Proyecto Gran Simio, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrian de Muda, Fernando Valladares, Cristina Gallach, Oscar Ocaña Vicente, Odile Rodriguez de la Fuente, o reservas de la Biosfera como El Hierro, Punta de Anaga, Fuerteventura, La Gomera, Valle de Laciana, Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Maximiliano Bello, asocean Asociación de Oceanólogos de México, Fundación Philippe Cousteau, etc…
Gracias a las colaboraciones con las universidades públicas, y las propuestas de sus profesores, catedráticos y alumnos, así como sus investigaciones, se declararán continuamente kilómetros cero mundiales de especies de fauna y flora en los 5 continentes.
Estas acciones han servido para declarar los kilómetros cero mundiales de la siguientes especies de fauna y flora:
- El Ciervo común o también llamado ciervo europeo (Cervus elaphus) que en este entorno natural puede desplazarse, alimentarse, reproducirse y protegerse.
- El barbo común ibérico (Luciobarbus bocagei), que en el río Duero cuenta con una amplia presencia en un entorno fluvial de gran calidad ecológica.
- El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) que cuenta con una abundante población en Soria capital y su territorio, esta ave insectívora es un gran indicador de la salud de los habitats en los que vive.
- El níscalo (Lactarius deliciosus) entre sus hábitats preferidos para reproducirse, se encuentran los pinares, y aquí en Soria y sus pedanias con miles de hectáreas de pinares es el rey, siendo uno de los lugares más importantes sin ninguna duda de esta especie tan apreciada.
Soria destaca por contar con 12 Montes declarados de Utilidad Pública, el 73,75% de la superficie del término municipal, con 377 km2 de Montes de Utilidad Pública en copropiedad.
Soria es la segunda ciudad española con mayor superficie de Montes de Utilidad Pública, en la que conviven 209 especies de vertebrados: 31 mamíferos 20 anfibios y reptiles 12 peces 146 aves, cientos de especies de moluscos, crustáceos e insectos, 20 especies de fauna catalogadas “En Peligro” o “Vulnerables”, según la UICN, 2200 especies y subespecies de flora vascular hay en la provincia aproximadamente.
También cuenta 9 Microreservas de flora de especies vegetales catalogadas de interés: Narcissus pseudonarcisus, Paeonia mascula, Myrica gale, Aster linosyris, Apium repens, Pulsatilla rubra,Sorbus tominalis, Nuphar luteum, Senecio carpetanus, 17 endemismos florales, como la peonía o el rusco y 2700 especies de hongos, muchas de ellas comestibles, de las cuales 50 se comercializan directamente en la Lonja Micológica municipal “Lonja de Soria”, dichos hongos son recolectados por gente local con su correspondiente permiso.
La riqueza florística y faunística de la comarca la sitúan entre las más biodiversas de toda Europa, lo que ha motivado que gran parte de su territorio se encuentre incluido en la Red Ecológica Europea Red Natura 2000.
Desde el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial se agradecen las facilidades para trabajar y colaborar en medio ambiente, fauna, flora y sus increíbles hábitats naturales.
Para intentar salvar especies de flora de los 5 continentes que se extinguen continuamente, Soria es una de las candidatas a realizar la investigación de esas semillas, que además se realizarían en diferentes lugares y campus universitarios, semillas que saldrán del futuro banco mundial de semillas de San Cebrian de Muda (Palencia), los otros campus universitarios son, Burgos, León, La Laguna de Tenerife, Alicante, o La Granja Real Sitio de San Ildefonso.